Panes rituales, el roscón y la Epifanía
Una vez pasan los 12 días de celebración llega la Epifanía que, en la tradición católica, nos trae los regalos y un pan ritual circular que nos habla de la importancia del ciclo del trigo: el roscón.
Hoy volvemos del descanso de la Navidad con uno de mis panes rituales preferidos: el roscón. Su forma circular nos habla de la importancia del ciclo interminable de vida y muerte y veremos evolución y significado de unos de los ritos y panes de celebración más esperados del año. También hablamos del mito de la Epifanía de los Reyes Magos y te dejo la receta de roscón que yo vengo haciendo desde hace unos años, fácil y que triunfa.
Los panes rituales de celebración nos llevan pasito a pasito a través de las celebraciones del ciclo del año escribiendo con tinta indeleble recuerdos de momentos disfrutados en familia llenos de sabores, olores y formas. Pocas cosas hay con tanto poder para evocar recuerdos que los saboreados juntos de manera ritual un año tras otro, un ciclo tras otro.
Casi han ya pasado los 12 días de celebración de la tradición ancestral, 12 días desde el nacimiento del sol que ya sabemos que se produce el 25 de dic al terminar el solsticio de invierno. En estos 12 días celebramos el año nuevo y ya llega el cierre que en la tradición católica es la Epifanía de los Reyes.
Por aquí hemos pasado estos 12 días con familia y amigos. Justo durante estos 12 días de celebración se ha cumplido un año de la muerte de mi madre. Este año ha sido una celebración muy diferente, sin ella. Sin ella físicamente pero su recuerdo ha estado MUY PRESENTE en cada pequeño rito navideño que hemos hecho: su vocecita cantando villancicos, cenas, regalos llenos de cariño, paseos por la naturaleza, las uvas, encuentros con los primos… sin ella pero con su recuerdo y su cariño muy vivo.
Cada año me escribo una carta contando cómo me siento, qué hago con mi vida y demás pensamientos que me pasan por la cabeza. La guardo con las bolas del árbol de Navidad. La carta del año pasado estaba llena de dolor y tristeza por la perdida reciente, lloré mucho al leerla. Para la de este año, aunque aún no la he escrito, ya sé que el dolor se ha transformado en recuerdos bellos, llenos de cariño y melancolía. Sé que ella está bien allá donde esté. La vida sigue y mi vida debe seguir llena de alegría y disfrute, como ella me enseñó.
Dicho esto, vamos con el tema de hoy:
Panes rituales.
Cierre de la Navidad - el mito de la Epifanía.
El roscón - origen, evolución y significado.
Hacer o comprar el roscón en familia.
Mi receta del roscón por si te animas a hacerlo en vez de comprarlo - recomendado!
La semana que viene volvemos con el cierre de la Navidad, ponemos mucha energía en montarla pero la cerramos sin ninguna consideración,vamos a cambiar esto aunque sea un poquito y aunque sea por los más peques de la casa.
Los panes rituales
Muchas de las celebraciones solares de la Rueda tienen panes rituales ligados a ellas. Estos panes rituales nos hablan del carácter sagrado del trigo, un alimento de vital importancia para la supervivencia. Un regalo de la fertilidad de la diosa (y después de otros dioses) en los que el ciclo era sagrado: grano, siembra, cultivo, cosecha y vuelta a empezar. Símbolo de la inmortalidad fecunda y del ciclo de la vida.
El ciclo del trigo se inicia al final de otoño con la siembra y se cierra en Lammas (o las fiestas patronales de los pueblos) con la cosecha. Durante la cosecha era tradición hacer panes con diferentes formas rituales y se guardaba harina de la primera gavilla para hacer el pan del Solsticio/Navidad (esta tradición llegó hasta el siglo XIX). Se dice que el espíritu del trigo se escondía en la primera y la última gavilla. Este pan de Navidad era sagrado y se guardaban trozos de él por la casa para protegerla.
En todas las culturas agrícolas pre-cristianas la espiga es un atributo de algunas diosas o dioses y se utilizaba el trigo para hacer panes de celebración: tortas. De ahí nos llega también la tradición de la hostia consagrada como el cuerpo de Cristo.
Por eso los productos elaborados con trigo toman especial importancia en la celebración del nacimiento de los dioses solares: el solsticio de inverno que después fue la Navidad.
El mito de la Epifanía
En la tradición católica española los personajes que traen los regalos son los Reyes Magos de Oriente. Datos históricos sobre los Reyes Magos no hay. Todo el mito está basado en los evangelios. En el Evangelio de Mateo se dan pocos datos sobre ellos, y solo se mencionan “unos magos” que trajeron presentes al niño Jesús: oro, incienso y mirra. De ahí que la tradición diga que son tres.
La palabra “mago” no tenía buena reputación en la Europa del inicio del medievo—al fin y al cabo la magia está relacionada con lo pagano y lo demoníaco para la iglesia—, por eso se les atribuye el título de reyes y así suavizaron el concepto de magos.
En un principio estos magos no tuvieron nombre y hasta Baltasar en un principio no era negro, sino moreno. Fue después del siglo XV, con las colonizaciones, cuando la iglesia tuvo que incluir más colores de piel y Baltasar se convirtió en rey negro.
A mediados del siglo XIX es cuando los Reyes Magos comienzan a traer regalos a los niños y niñas. En Europa San Nicolás estaba ya trayendo los regalos a los niños y los Reyes Magos fueron tomando importancia en el catolicismo.
Los tres regalos que le trajeron al niño Jesús ya habían sido usados en otras adoraciones a otros dioses nacidos antes que Jesús. Eran elementos muy preciados en la antigüedad.
El oro representaba la riqueza y la realeza de Jesús como rey y dios;
la mirra es un ungüento funerario que se asocia a la muerte y a la posterior resurrección;
y el incienso ha sido la resina purificadora de los espíritus por excelencia desde antaño Así, Jesús era el purificador de espíritus.
El Roscón de Reyes
El roscón de Reyes tiene un origen que se remonta a las antiguas celebraciones paganas en las que la primera gavilla era usaba para hacer un pan ritual. En las romanas de las Saturnales, fiestas dedicadas al dios Saturno en las que se celebraba el fin de los días oscuros y el inicio del retorno de la luz tras el solsticio de invierno, se elaboraban panes redondos y dulces que simbolizaban la eternidad y el ciclo de la naturaleza.
En algunos de estos panes se ocultaba un haba, y quien la encontraba era simbólicamente proclamado "rey" por un día, en un gesto de alegría y juego colectivo. Esta tradición, con su forma circular y su carga ritual, marcaba la conexión con los ciclos naturales.
Con la llegada del cristianismo, muchas de estas prácticas se adaptaron a las festividades litúrgicas. El roscón adoptó un significado asociado a la Epifanía, representando la corona de los Reyes Magos que visitaron al niño Jesús.
En su evolución y con la influencia gastronómica árabe, el roscón fue enriquecido con ingredientes como el agua de azahar y las frutas confitadas, influencias árabes que añadieron color y dulzura. Así, el círculo del roscón no solo evoca el simbolismo ancestral de la eternidad y la unidad, perpetuando una tradición que une el pasado pagano con la tradición cristiana.
Hacer o comprar el roscón
Hacer el roscón de Reyes en familia es una experiencia que crea recuerdos. Cocinar en familia en general permite que los pequeños participen en tareas como mezclar los ingredientes, decorar el roscón con frutas confitadas o esconder la figurita y el haba.
Para mi, sobre todo es la experiencia de la espera de la fermentación, darle la forma, decorarlo y finalmente verlo crecer y dorarse en el horno. Pura magia.
Mientras todo esto ocurre, hablamos de cómo estos roscos se llevan haciendo por muchas generaciones y la importancia del trigo como alimento y de las celebraciones del sol para la vida.
Sin embargo, si tu tiempo o tu energía son limitados, comprar un roscón también puede ser especial si lo acompañas con actividades en familia, como elegir juntos el más bonito en la pastelería, preparar un chocolate caliente para acompañarlo y tener estas mismas conversaciones mientras os lo coméis ;)
Mi receta de Roscón de reyes
Mi receta de roscón se hace en dos pasos. Hay que hacer una fermentación inicial, esponja o starter y después el bollo.
Primera fermentación o starter
150 gr harina de fuerza.
120 ml agua templada.
Una cucharada grande de miel.
20/25 gr de levadura fresca de panadería (la encuentras en cualquier supermercado en cubos).
Mezclas y dejas subir durante una hora aprox en algún sitio templado. Esto activa la fermentación de la harina y con la miel le da un sabor muy característico.
Masa para el roscón
El contenido de la primera fermentación o starter
3 huevos medianos para la masa.
350 gr de harina de fuerza.
100 gr azúcar.
75 ml de leche (o leche vegetal).
100 ml aceite vegetal.
25 gr de levadura fresca.
Esencia de vainilla.
Ralladura de un limón o de una naranja (o ambos!).
Una pizca de sal.
1 huevo pequeño para extender por encima batido antes del horno.
Mezcla todo en un bol o en un procesador de comida y deja fermentar. Si tienes prisa déjalo fermentar hasta que doble de tamaño, que serán un par de horas en un sitio templado. También puedes dejarlo toda la noche al frío, nevera o sala fría.
La textura es algo más líquida que la masa de pan, no tiene tanta consistencia y se pega, así que necesitarás harina para manejarlo, espolvorea harina en la mesa y sobre él.
Una vez terminada la fermentación le damos la forma de rosco: haces un bollo usando harina para que no se peque. La textura es algo más líquida que la masa de pan, no tiene tanta consistencia y se pega, así que necesitarás harina para manejarlo, espolvorea harina en la mesa y sobre él.
Para hacer la forma de rosco, haz un bollo y luego le haces el agujero en el medio y lo abres con la mano. Lo puedes decorar con fruta escarchada, azúcar en roca o glass y almendras y al horno.
Bate un huevo pequeño y extiéndelo por encima del roscón para que dore bonito. Hornéalo a fuego medio hasta que esté completamente hecho por dentro, comprueba con un cuchillo.
Lo puedes rellenar de nata si te gusta pero así solo, sin nata, está delicioso también. Para montar la nata: en una batidora de varillas, bate 500ml de nata muy fría con 80grms de azúcar glass. Rellena el roscón con ella.
Cuéntame
¿Haces tu propio roscón o lo compras? ¿qué recuerdos tienes del roscón de reyes? ¿Sabias esto de los panes rituales?
Ay leches, se me ha olvidado el huevo batido por encima antes de entrar al horno! Lo añado
No tiene azahar? Gracias por la receta 🫶🏼🫶🏼🫶🏼👍🏼